Pensar en “conflicto en Siria” y “Manu Brabo” evoca a Fotoperiodismo y Premio Pulitzer
Premio Pulitzer 2013, que reconoció la labor del equipo que Associated Press, formado por Manu Brabo, Rodrigo Abd, Narciso Contreras, Khalil Hamra y Muhammed Muheisen, desplegó durante el inicio de la guerra civil siria durante el año 2012.
El conflicto en Siria tuvo origen en un grafiti de unos jóvenes en la ciudad de Daraa – al sur del país- contra el régimen Assad, instaurado desde los años 70 del siglo XX, en el que se veía reflejado el lema de la Primavera Árabe “el pueblo quiere derrocar al régimen”. Los jóvenes fueron detenidos por las fuerzas del orden.
Esto ocurrió el 6 de marzo de 2011. Con el paso de los meses, las protestas por su liberación, por una mayor libertad y Derechos se expandieron por todo el país -la capital Damasco, ciudades como Hama o Alepo…- al igual que su represión. Llegando a causar muertos.
La República Árabe Siria es de mayoría suní –una de las corrientes del Islam-, mientras que la clase dirigente pertenece a la rama chií. Minoría en la República.
Dentro de las propias filas del ejército comienza la deserción de mandos oficiales para luchar por lo que consideran que es inadmisible, defendiendo la revolución iniciada por los civiles, constituyéndose el denominado Ejército Libre Sirio. Haciendo frente a las tropas fieles al régimen de los Assad. Guerra Civil. A finales de 2011, más de 4.000 muertos.
El foco mediático apunta al conflicto en Siria. Todas las agencias de noticias están presentes. Reuters, Agence France Presse (AFP), Associated Press (AP)… utilizan gente de la zona, periodistas foráneos, freelances o envían a sus propios periodistas. Manuel Varela de Seijas Brabo, Zaragoza 1981, más conocido como Manu Brabo, es uno de ellos. Freelance al servicio de Associated Press.
Gracias al trabajo de él y de tantos otros fotoperiodistas, la sociedad ha podido estar informada de lo que sucedía en Siria. Las atrocidades que la Guerra produce. El enfrentamiento entre seres humanos. Las consecuencias en los distintos puntos del mundo debido al desplazamiento y huida de la población ante la incapacidad de realizar en su país una vida “corriente”. Personas que han pasado a denominarse bajo el concepto de Refugiados, teniendo que peregrinar por distintos países del mundo y sufriendo –humillaciones, abusos y racismo.
Durante el desarrollo de este conflicto, del que en el próximo marzo se cumplirán siete años, las grandes potencias se han ido posicionando: Estados Unidos se ha mostrado favorable al cese del poder de Assad, quien ha sido apoyado por Rusia y China -llegando a vetar en el Consejo de Seguridad de la ONU cualquier acción y sanción contra el dirigente sirio.
Siete años de conflicto en Siria, sin ninguna solución, han acabado con más de 470.000 muertos; más de 5 millones de refugiados – 5.469.002 y alrededor de seis millones de personas desplazadas internas, según datos de ACNUR. Como números son muy grandes, y más aún si a esos números les ponemos unos nombres y apellidos, unos sueños, ilusiones, aficiones, metas… como podrían ser las suyas y las de sus amigos, las mías y de los míos. Vidas inacabadas, sueños rotos.
El conflicto en Siria y sus consecuencias continúan, y harán falta más periodistas y fotoperiodistas para seguir denunciando la realidad que haga que las distintas sociedades demanden a sus gobernantes que lleguen a una solución.
Guillermo, muy buen artículo sobre el trabajo de Manu en el conflicto Sirio, buenas imágenes y excelente información.
Gracias.