Distintas modalidades de yuxtaposición natural
No son necesarios amplios conocimientos en programas de retoque digital como Photoshop para crear verdadero arte. La yuxtaposición natural, como su propio nombre indica, nos permite jugar con las imágenes de forma natural. Sólo hace falta un poco de talento y altas dosis de ganas de disfrutar experimentando para conseguir resultados tan fascinantes como los que te traemos en este artÃculo.
Yuxtaposición natural por sobreimpresión
El primer tipo de yuxtaposición natural del que hablaremos es aquel en el que se unen dos imágenes en un mismo fotograma. Un genial ejemplo lo encontramos en la obra de Ricardo Cuéllar, célebre fotógrafo mexicano especializado en la fotografÃa en blanco y negro.
Cuéllar ha retratado a personalidades de la talla de Juan Rulfo, Jorge Luis Borges o Rafael Alberti; pero el ámbito en el que más ha destacado es sin duda alguna el desnudo, tanto femenino como masculino.
En el verano de 2009 nuestro protagonista impartió el taller «Desnudo y paisaje», en el que tuvo como ayudante a un joven aficionado que se hacÃa llamar Alfredo Padilla. Ante la incapacidad económica del muchacho, Cuéllar le regalaba rollos de pelÃcula de 35 mm para que pudiera participar en las sesiones con su Minolta x-370.
Un dÃa mientras revelaba los negativos se llevó la sorpresa de que habÃa trabajado con unos rollos que ya habÃa utilizado Ricardo anteriormente en un viaje a Francia. El resultado, como puedes ver a continuación, es fantástico.
Yuxtaposición natural por contraste
Podemos definir la yuxtaposición natural por contraste como aquella que aúna en una misma fotografÃa elementos «opuestos». Podemos utilizar como ejemplo la obra de uno de los más grandes de la fotografÃa; Robert Frank.
A mediados de la década de los 50 un intrépido Frank se hace con un Ford Business Coupé, lo equipa con todo su material fotográfico y sale a la carretera para recorrer en nueve meses alrededor de treinta estados de Norteamérica.
El resultado es un reflejo real de la sociedad estadounidense tras la Segunda Guerra Mundial, un paÃs que hasta 1964, año en el que nace la Ley de Derechos Civiles, vive en la más profunda segregación racial como consecuencia de las leyes de Jim Crow. En sus fotografÃas podemos ver esta yuxtaposición natural entre ricos y pobres, hombres y mujeres, pero especialmente blancos y negros.
Ejemplos más recientes los podemos disfrutar de la mano de otros profesionales del street photography. Es el caso del londinense Nick Turpin o el danés Nils Jorgensen, que plasman en sus fotografÃas el contraste entre la el amor adolescente y el maduro, la juventud y la vejez, las capas más altas de la sociedad con las más humildes. También podemos probar con el contraste entre colores, formas, tamaños y un largo etcétera, ¡todo es ponerse a crear!
Yuxtaposición natural por superposición
La yuxtaposición natural por superposición combina el escenario real de la fotografÃa con elementos que lo completan. El caso de Nick Sullivan resulta muy interesante, ya que tiene como base el paso del tiempo.
El artista recorrió distintas ciudades alrededor del mundo con el objetivo de encontrar la ubicación exacta de mÃticas fotografÃas de personajes famosos. De esta forma, podemos encontrar a Bob Dylan paseando por el mismo parque en el que fue inmortalizado o a Cary Grant saliendo del hotel en el que hace décadas se hospedó.
Similar es el caso de Christopher Moloney con su proyecto «FilmografÃa», que busca las localizaciones donde han sido rodadas distintas pelÃculas que han marcado su vida.
Muy atractivo es también el trabajo de Bob Egan, pero en este caso con el lugar que ha servido de escenario para las portadas de los álbumes de los años 60 y 70. En el blog PopSport además de colgar las fotografÃas explica cómo consiguió dar con el lugar y qué se encontró allà cuando llegó. ¡La clave está en saber jugar con la perspectiva!
Yuxtaposición natural por combinación
Por último hablaremos de la yuxtaposición natural que surge de la unión de dos imágenes diferentes. Hablamos de los «mashups» fotográficos o «combophotos», como le gusta llamarlos a Stephen McMennamy. Se trata de dos fotografÃas de elementos que no tienen nada que ver entre sÃ, a los que se saca de contexto para  crear una composición final en la que aparecen combinados.
De esta forma, encontramos a un deportista haciendo ski en la bola blanca de un cucurucho, una niña escalando con una pala hasta un tazón de cereales o un paquete de tabaco que en su interior contiene patatas fritas. Se trata de saber jugar con las tonalidades y encajar una pieza con la otra echándole mucha mucha imaginación.
Ejemplos muy diferentes pero igualmente enriquecedores, ¿te apuntas a la yuxtaposición natural?
Hacer Comentario