Propaganda Fotográfica: la imagen al servicio del poder, un libro de Ana I. Barragán Romero
Hoy hablamos de uno de los libros que han llegado a nuestra redacción. Si bien ya  hemos hablado de algunos especÃficos para composición o en blanco y negro; hoy queremos indagar en el controvertido mundo de la fotografÃa y la propaganda a través del libro Propaganda Fotográfica: la imagen al servicio del poder de Ana I. Barragán Romero.
Ana, su autora, ha dedicado sus estudios a la fotografÃa, la comunicación polÃtica y la propaganda. Es Doctora en Comunicación, Licenciada en Publicidad y Relaciones públicas, y en AntropologÃa Social y Cultura por la Universidad de Sevilla. De entre sus investigaciones publicadas, nos ha llegado su último trabajo en el que la fotografÃa cobra un peso especial.
A grandes rasgos, la autora, lleva a cabo un análisis a través del tiempo de cómo ha cambiado la forma de hacer propaganda con la llegada de la fotografÃa y su reproducción «fiel» de la realidad, que desplazó a las formas utilizadas antes de la llegada del medio fotográfico.
Este libro también es una perfecta aproximación a algunos casos en los que la propaganda ha sido objeto de manipulación o ha estado al servicio del poder de Gobiernos e Instituciones, gracias a sus numerosos ejemplos.
Desde el comienzo, Ana I. intenta ofrecernos una definición cercana y real de lo que es la propaganda como la conocemos hoy en dÃa, comienzo que ella sitúa en el siglo XX, con las guerras mundiales y civiles y la aparición de los medios de comunicación. Sin embargo, el libro recoge un sinfÃn de ejemplos de propaganda a lo largo de la historia, desde la oralidad, hasta la aparición de la imprenta y las redes sociales.
Con la llegada de la prensa escrita, la fotografÃa y la propaganda fueron claves, desdibujando asà los lÃmites entre las mismas. Según el libro, «Todo diario o revista puede ser propaganda siempre y cuando esté directamente vinculado con un emisor que tenga claras pretensiones de poder […] Lo que interesa es la fuente que emite, censura y controla las fotografÃas, quién controla verdaderamente la emisión».
Para entender mejor algunas cuestiones sobre la propaganda y la fotografÃa, en el libro se nos muestran ejemplos especÃficos que han marcado la historia de la propaganda desde el siglo XIX.
Uno de los primeros casos del primer uso de la propaganda fotográfica está situado en la Guerra de Crimea, con el fotógrafo Robert Fenton. Robert, que fue enviado por el Gobierno británico, mostró a la sociedad una realidad un tanto distorsionada ya que en sus fotografÃas sólo aparecÃan soldados elegantes y sonrientes. A Robert Fenton atribuimos la «primera fotografÃa de fotoperiodismo»: el Valle de la sombra de la Muerte en 1855.

«El Valle de la sombra de la Muerte» Robert Fenton, 1855.
Si avanzamos un poco más en el tiempo, durante las Guerras Mundiales y el periodo de entreguerras, se observa como la manipulación de imágenes se hace cada vez más frecuente. Es en esta época cuando empiezan las revistas de actualidad en Estados Unidos como Life.

Imagen 1: Lenin y Trotsky en la Plaza Roja en 1920. FotografÃa de Grigori Petrowsitsch Goldstein.                 Imagen 2: Manipulación fotográfica bajo el mandato de Stalin en la que no se observan a Trotsky.
En la actualidad, las redes sociales han producido la «propaganda de masas» un buen ejemplo, como cita el libro, es Twitter, la plataforma dónde polÃticos, partidos y personalidades establecen relaciones con los ciudadanos. Ejemplos que encontramos en la imagen de Barack Obama y su esposa tras ser elegido presidente, una imagen a través de esta red social con la que hizo llegar al mundo su victoria.

Barack y Michelle Obama en una foto subida a una red social tras su victoria. FotografÃa vÃa Twitter
Todo el análisis y los ejemplos sobre fotografÃa y propaganda en el libro Propaganda Fotográfica: la imagen al servicio del poder de Ana I. Barragán Romero. Si quieres el tuyo puedes comprarlo a través de la página web de la editorial Advook.
¿Tienes algún libro que te gustarÃa que realizásemos una reseña? EscrÃbenos a redaccion@culturafotografica.es.
Hacer Comentario