Mare Nostrum: guerra y éxodo en el Mediterráneo, un proyecto de MeMo
Hablamos del proyecto «Mare Nostrum: guerra y éxodo en el Mediterráneo» realizado por los MeMo Reporters.
Memory in Motion, más conocido como MeMo, es una cooperativa de fotógrafos fundada hace sólo un par de años por un grupo de reputados profesionales de la fotografÃa documental. Manu Brabo, ganador del Premio Pulitzer de Fotoperiodismo (2013), Guillem Valle, premio World Press Photo en Retrato (2011), Fabio Bucciarelli, medalla de oro Robert Capa por su cobertura de la guerra de Siria (2012), Diego Ibarra Sánchez, colaborador del New York Times y José Colón, reportero de la agencia France, decidieron organizar una campaña de micromecenazgo en la internacional plataforma de crowfunding Indegogo.

Un inmigrante grita desesperado en la azotea de un edificio después de saltar la valla que separa Marruecos del enclave español de Melilla. Junio 2014, España – José Colón
Gracias a los 22.058 euros conseguidos surgió MeMo, y con él MeMo Magazine, una revista digital independiente que va más allá del «qué» para responder al «por qué» de las cosas. Manu Brabo explica asà el proyecto: «Uno de los grandes problemas con los que se encuentra el periodista en la actualidad es la prisa, que es el motivo por el que la información se transmite de forma incompleta. Lo que buscamos es garantizar una independencia imposible de encontrar en otros medios porque siempre existen limitaciones de contenido, de ideologÃa, de tiempo y de dinero».

Una niña refugiada sunà observa el anochecer en el Dibaga Refugee Camp. Los iraquÃes atrapados en fuego cruzado del Estado Islámico huyen hasta los campamentos de refugiados cerca de Mosul. El conflicto ha dejado profundas cicatrices en la mente de los niños y ha revertido más de dos décadas de expansión del acceso a la educación. Agosto 2016, Irak – Diego Ibarra Sánchez
El grupo de fotoperiodistas arriesga su vida en los rincones más peligrosos y desolados del planeta para convertirse en la voz de los que nadie escucha. En esta ocasión nos traen una representación de la vida de los migrantes del Mediterráneo, personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares como consecuencia de la guerra para buscar un futuro mejor que pocas veces se consigue.
MeMo nos quiere mostrar asà una realidad abrumadora que está mucho más cerca de lo que pensamos. El proyecto es una reflexión crÃtica sobre la situación de las millones de vÃctimas de las guerras que desde hace años azotan los paÃses bañados por el mar Mediterráneo.

Casi 100.000 migrantes y refugiados han viajado hasta las islas griegas desde TurquÃa en lo que va de año. Febrero 2016, Mytilene – Manu Brabo
La exposición se compone de cincuenta fotografÃas que se dividen en cuatro grandes secciones: Guerra, Frontera, Huida e Incertidumbre. Los bloques forman un recorrido de los movimientos de los refugiados desde su tierra natal hasta un futuro incierto. Pilar Irala-Hortal, comisaria de la exposición, nos cuenta el por qué de esta estructura: «Corresponden a esta reflexión temática y narrativa que avanza desde la salida de los paÃses de origen; la huida como consecuencia de la guerra, la violencia, el hambre u otros motivos; las fronteras a las que llegan y el final imprevisible que les espera».

Hombres sirios rescatan a una persona que ha quedado atrapada entre los escombros de la mezquita Nur al-Shuhada tras ser bombardeada por las fuerzas leales al presidente sirio Bashar al-Assad. Octubre 2012, Distrito de Shaar (Aleppo) – Fabio Bucciarelli
«Cada fotografÃa es autónoma y cuenta una historia diferente, pero todas son importantes en conjunto», argumenta Diego Ibarra. Al medio centenar de imágenes se suman dos vÃdeos documentales; «Neither here or there» filmado en el año 2015 por José Colón, Guillem Valle y Joan Roig para mostrar la situación en Melilla; y «Grand refugee hotel» realizado en 2014 por Eduardo Matas y Fabio Bucciarelli en TurquÃa. La exposición incluye también un mapa en el que se representan las rutas del éxodo por el mar Mediterráneo.

Un chico marroquà se fuma un cigarrillo dentro de una choza cerca de un refugio de inmigrantes. Agosto 2014, Melilla (España) – Guillem Valle
Como concluye el propio Diego Ibarra, «la muestra pretende acercar a nuestra realidad cotidiana el trágico y candente problema de los éxodos en el Mediterráneo. Por cercanÃa geográfica y cultural, por la experiencia acumulada en años de trabajo en el fotoperiodismo por los integrantes de MeMo, este proyecto nos muestra cómo las guerras de la cuenca mediterránea han creado un océano de refugiados, han esparcido la cultura del miedo y han abierto nuevas rutas para el tráfico de seres humanos que escapan del conflicto, y están desdibujando las fronteras de la vieja Europa». No te la puedes perder.
Si quieres aprender la labor de fotoperiodista de la mano de los integrantes de MeMo, echa un vistazo al curso de Fotoperiodismo y Reportaje de la escuela madrileña Workshop Experience.
Hacer Comentario