Lynsey Addario, la fotoperiodista americana que lo dejó todo por narrar historias en los tiempos de guerra

Nacida el 13 de noviembre de 1973 en Norwalk, Connecticut, Lynsey Addario es una de las fotoperiodistas norteamericanas a las que le sigue un mayor recorrido en su carrera profesional.

Su trabajo se centra en los conflictos armados y los temas humanitarios, destacando de sus imágenes el rol de la mujer en las sociedades patriarcales más tradicionales. Puede parecer por sus fotografías que no tiene miedo a nada (fotografiando desde la guerra en el Líbano hasta la presencia del ISIS en Iraq y sus consecuencias para la población civil) pero la realidad es que, en el fotoperiodismo, algo de miedo es siempre bueno, pues te mantiene alerta para conseguir las mejores instantáneas.

Lyndsey Addario Guerra de Libia

Lynsey Addario

Addario se caracteriza, precisamente, por mantenerse activa en todo momento y por no dejar que el miedo tome el control. Su carrera es tan extensa como conocida y en su página web podemos comprobar por qué es una de las mejores en lo que hace.

Ella se especializó en conflictos armados para dar testimonio de la guerra y , con ello, recordar la belleza que hasta en esas situaciones puede llegar a encontrarse. Según ella misma ha contado en alguna ocasión, está dispuesta a dar su vida por mostrar al mundo lo que está ocurriendo y “educar a la gente” de la mejor forma que puede hacerlo: capturando los instantes en fotografías.

Lynsey Addario en la República Democrática del Congo

Lynsey Addario

Su camino comenzó cuando, decidida a comerse el mundo, viajó a la India con un dinero que le había pedido a su padre (era la cantidad que sus hermanas habían recibido por sus bodas). Con su cámara comenzó una carrera que le llevaría a recorrer gran parte del globo.

 Tras los ataques del 11 de septiembre, Addario toma conciencia de la importancia de los fotoperiodistas para la documentación de la invasión americana en Afganistán. Por eso, no duda un instante y se marcha a cubrir los conflictos de Oriente Medio y Asia central en los momentos de mayor tensión.

Lynsey Addario tomó, como muchos otros compañeros de profesión, la decisión de vivir una vida que se aleja mucho de la tranquilidad y la facilidad de la vida norteamericana. Ella eligió salir de casa, mantenerse activa y vivir una vida impredecible en la que se arriesga en cada fotografía. Ello le ha valido más de un susto, como cuando en marzo de 2011 fue capturada por el ejército libio y amenazada de muerte. Sin embargo, lejos de detenerla, ésto ha generado en ella más ganas de trabajar.

Lynsey Addario. ISIS en Iraq

Lynsey Addario

Cuenta que una de las mayores influencias en su trabajo fue el recorrido de Sebastião Salgado, fotógrafo sociodocumental y fotorreportero brasileño, uno de los grandes referentes del mundo de la fotografía. Su trabajo habla, la mayoría de veces, por sí mismo. Narra las historias de las personas que retrata, pero también de los países que visita. Para ella el fotoperiodismo se ha convertido en una forma de viajar con un propósito: contar lo que ocurre en esos lugares.

Destacan, sobre todo, su trabajo Healthcare, Maternal Mortality and Sexual Violence en la que se recogen varios trabajos sobre mujeres que han sufrido cáncer de pecho en Uganda, sobre la mortalidad materna en Sierra Leona o las violaciones en la República Democrática del Congo o el reportaje sobre mujeres en el ejército americano en Marja, Afganistán llamado Women At War.

Lynsey Addario. Mujeres en la guerra

Lynsey Addario

Ana Pareja
Estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Llevo escribiendo historias desde que era pequeña y considero que no hay mejor narración que una buena fotografía.

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.