«Exile Voices» es el proyecto encabezado por el fotoperiodista Reza Deghati que ayuda a los niños refugiados a hacer fotografÃas sobre su realidad
El proyecto Exile Voices es la historia de los refugiados contada por los propios niños del campo de refugiados Kawergosk y que gracias al fotógrafo del National Geography Reza Degharti han logrado retratar las condiciones y el dÃa a dÃa de este campamento.
Reza Deghati es reconocido por sus trabajos sobre fotoperiodismo y fotografÃa de guerra, aunque el prefiere autodenominarse «fotógrafo de paz». De origen iranà tuvo muchos problemas para convertirse en fotógrafo debido al Régimen del Sha, del que sufrió torturas, el exilio a Francia e incluso estuvo encarcelado por desarrollar su actividad como fotógrafo independiente.

Reza Deghati
Desde el año 1983, Reza lleva creando proyectos humanitarios de ayuda a los más necesitados. Entre sus mayores éxitos está la organización sin ánimo de lucro AINA, fundada en 2001 en Afganistán y destinada a la formación de mujeres y jóvenes desfavorecidos interesados en los medios audiovisuales y proporcionándoles el equipo necesario para ello.

Grupo de alumnos de la Visual Academy de Reza Deghati
«Como fotógrafo, cubriendo las guerras y los conflictos, me di cuenta de que hay dos tipos de destrucciones. Una que es visual, palpable y que puede ser captada por la cámara: los edificios colapsados por las bombas, los cuerpos destrozados. Podemos fotografiar toda esa destrucción material. Pero la segunda destrucción es mucho más importante y profunda: la destrucción invisible; la destrucción de las almas, el trauma de la guerra, la extinción de las relaciones humanas»

Reza Deghati
Voces Exile nace de un viaje del fotógrafo en 2013 al campamento de refugiados Kawergosk situado en la zona iraquà de Kurdistán. Se trata de un taller en el que los niños del campamento aprenden técnicas fotográficas para luego aplicarlas en sus fotografÃas y asà mostrar al mundo su situación. El resultado es un mural de fotografÃas de 370 metros con el que se pretende hacer visible el sufrimiento de los refugiados obligados a abandonar su ciudad, su hogar. De este proyecto también nació la Reza Visual Academy at Kawergosk Refugee Camp, la academia dónde los niños refugiados aprenden fotografÃa.

FotografÃa de Amar Abdulah, uno de los alumnos de Reza Degathi
La labor de Reza en este taller consiste en dotar a los niños de una cámara para que hagan sus fotografÃas y éstos las guardan en un disco duro externo que es enviado a ParÃs y es el propio fotoperiodista el que hace un seguimiento de su formación y publicar sus fotografÃas en el mural. Además ha formado a un fotoperidista refugiado sirio, Mohammad Qaddri, para ayudar a sus alumnos cuando el no esté.

Algunos de los niños y niñas que han participado con Reza Deghati desde 2013
Este proyecto, respaldado por ACNUR, también cuenta con una exposición propia impulsada por la televisión franco-alemana en la que se incluyen las mejores fotografÃas de los niños refugiados, del propio Reza Deghati y de Ali Bin Thalith, el fotógrafo procedente de Dubai con espectaculares fotografÃas de los campos del norte de Jordania.

Amer Abdulah

Maya Rostam
Las fotografÃas de estos niños son dignas de cualquier fotógrafo profesional. Aquà os dejamos algunas de ellas pero si queréis conocer más sobre el proyecto podéis visitar su página web.

Mohammad Husein

Nalin Bashar

Ali Morad
Entre sus avances futuros para este taller está en seguir proporcionando ayuda y formación a los más jóvenes e incluir ordenadores para que los niños puedan seguir documentando su dÃa a dÃa.
Si queréis conocer más historias como esta os recomendamos la pelÃcula documental «Born into Brothels» , dónde narra la historia de un fotógrafos que viajó a la India a fotografiar la vida de las prostitutas y acabó enseñando fotografÃa a sus hijos. Esta pieza ganó un Oscar en en 2004 a la mejor pelÃcula documental.
Hacer Comentario