Sergio Aritméndiz nos concede una entrevista para hablar sobre su proyecto «No había entonces pecado»

Sergio Aritméndiz, miembro del colectivo fotográfico y editorial Cuatro Ojos, está llevando a cabo un crowdfunding, del que ya os hablamos en Cultura Fotográfica, para poder financiar un fotolibro sobre su proyecto «No había entonces pecado». Si quieres colaborar con el proyecto pincha aquí

No había entonces pecado

Sergio Aritméndiz

Con el objetivo de profundizar más en su trabajo y buscando que se conozcan más sus inquietudes para con el proyecto, le hemos realizado una entrevista que esperamos sirva para aumentar el interés y le ayude a conseguir colaboradores que quieran unirse a este crowdfunding.
Os dejamos las preguntas y sus respuestas, muy interesantes.

  • Hola Sergio, el proyecto se llama «No había entonces pecado», un poema escrito por sacerdotes mayas que relata hechos históricos de la civilización maya. ¿Por qué ese nombre?

En la parte de investigación dentro del proceso de trabajo, me encontré con unos veros que decían:

«Había en ellos sabiduría. No había entonces
pecado. Había santa devoción en ellos.
Saludables vivían. No había entonces
enfermedad; no había dolor de huesos; no
había fiebre para ellos; no había viruelas,
no había ardor de pecho, no había dolor de
vientre, no había consunción. Rectamente
erguido iba su cuerpo, entonces».

Eran unos versos que hacían referencia a la llegada de los conquistadores españoles. Y en concreto esa frase: No había entonces pecado, creo que define muy bien lo que supuso uno de los factores de la colonización española en América.

  • El proyecto transcurre entre República Dominicana, España y Portugal. ¿Cómo y por qué escogiste los lugares?

Los 3 han sido países donde el colonialismo ha marcado una gran parte de su historia. República Dominicana como país que ha sufrido (y sigue sufriendo) las ansias de riqueza de Europa; y España y Portugal, que representan a dos de los países que históricamente han destacado mas por sus campañas de dominación en otros territorios.

  • ¿Por qué tu interés en los lugares históricos más importantes en la época colonial?

Informándome sobre ese periodo, me interesaba por una parte acudir a los sitios que han marcado la colonización, y por otra, recorrer los emplazamientos donde en la actualidad se recuerda o se conmemora dicha conquista. MI forma de trabajar era acudir a estos lugares, y una vez allí, dejarme llevar por sensaciones, teniendo un bagaje histórico de lo que allí había ocurrido.

  • ¿Qué tratan de transmitir tus fotografías, más allá de lo evidente?

Me gustaría que transmitieran sensaciones. Que cuando la gente las viera de forma individual o en el conjunto de la narración, les hicieran pensar, se plantearan preguntas mas allá de si es una foto bonita o no.

  • ¿Lo más duro de este proyecto?

Está claro que pasas por muchos momento complicados en todo el proceso de trabajo a la hora de abordar un proyecto de este tipo. Lo mas duro es siempre cuando acabas la parte de la investigación y toda la producción de imágenes, y tienes que enfrentarte a todo el material que has ido generando y recopilando, hasta conseguir darle forma.

No había entonces pecado

Sergio Aritméndiz

  • ¿La parte más «gratificante» del proyecto?

La verdad es que lo más satisfactorio durante todo el tiempo que llevo con este trabajo ha sido la posibilidad de conocer a personas que me han ayudado y apoyado muchísimo en todo el proceso. A parte de muchos amigos nuevos que he conocido. Especialmente querría dar las gracias a Pauline Kulstad y Glenis Tavarez, dos antropólogas dominicanas, sin las cuales hubiera sido mucho mas complicado el poder llevar a cabo este proyecto.
Y centrándome en la parte del trabajo en si, la verdad es que es muy gratificante ver como después de casi 4 años, el proyecto ha ido tomando forma poco a poco hasta convertirse en lo que es ahora, casi una realidad.

  • Cuatro años después de abordar el proyecto, has lanzado un crowdfunding para publicar tu libro. ¿Qué pretendes lograr con este crowdfunding?

Realmente el crowdfunding es una manera de conseguir la financiación necesaria para poder sacar el trabajo. El libro va a ser autopublicado por Cuatro Ojos (colectivo/editorial del que formo parte).
Creo que el crowdfunding es una muy buena forma de saber si algo tiene interés antes de ser producido, y de esta manera, poder valorar si lo llevas a cabo o no.

  • ¿Próximas acciones?

Seguir divirtiéndome con la fotografía, de una manera o de otra, investigar otro tipo de formatos… Tengo varios proyectos en marcha, tanto a nivel personal como a nivel colectivo dentro de Cuatro Ojos.

  • Para terminar, ¿un sueño profesional o personalmente hablando?

Nada especial, trabajar lo justo para tener el dinero necesario que me permita tener el mayor tiempo libre posible para disfrutar de la fotografía y de muchas otras cosas.

  • ¿Una frase final para animar a las personas que lean este artículo a participar y difundir este crowdfunding?

Simplemente les diría que se animaran a escarbar dentro de las imágenes, para sobrepasar esa primera capa de lectura, y poder descubrir una historia de conquistas, de batallas, de esclavitud, de falsos paraísos…, contada desde otro punto de vista.

Irene Tierno
Estudiante de Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos. El mundo de la comunicación es mi pasión y me preocupo por la sociedad en la que vivimos. La escritura, la lectura, la fotografía y el arte son pilares en mi día a día.
Irene Tierno on Twitter

Artículos Relacionados

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.