Tino Soriano nos da su opinión acerca del futuro de la fotografía profesional

Seguimos con las entrevistas a los creadores de los mejores blogs fotográficos. Hoy queremos hablar de la fotografía profesional y es el turno del blog de Tino Soriano, el fotógrafo barcelonés nacido en 1955 y ligado profesionalmente a la National Geographic Society que plasma sus vivencias a través de su blog de fotografía Tino Soriano: “Fotografiando a la Gente”

Reportaje para El País Semanal. Fotografías de Tino Soriano

Tino Soriano

En este caso, queremos enfocar la entrevista no solo a conocerle mejor, ya que dentro de su página web podemos encontrar una enorme cantidad de entrevistas al fotógrafo que ya nos hablan acerca de su voz como profesional de la fotografía de viajes y del fotoperiodismo. Tampoco vamos a hablar de la ingente cantidad de premios que ha recibido (Desde el prestigioso Lente de Plata Mexicano hasta el Gran Premio «Humanity Photo Award» de la Unesco, por nombrar dos de ellos), no por quitarle mérito por supuesto, sino porque en esta entrevista queremos hablar con Tino de algo que nos preocupa mucho más en la actualidad, un tema fundamental como es el futuro de la fotografía profesional.

Las preguntas de esta entrevista se basan en varias breves conversaciones mantenidas con Tino a partir de su participación en mi proyecto personal Fotoperiodismo 3.0, en el cual este gran profesional y mejor persona compartió 10 reflexiones acerca del estado del fotoperiodismo en la actualidad y además se brindó a redactar el prólogo del libro Fotoperiodismo 3.0, actualmente en proceso de edición. También he tenido en cuenta un interesante artículo publicado por Tino en su blog llamado “Cómo abusar sin pudor de los fotógrafos”  en el que el fotógrafo muestra su descontento con la situación actual de la industria y habla de las situaciones a las que tiene que enfrentarse un profesional de la imagen a diario.

Tras este primer contacto con Tino, en esta entrevista vamos a pedirle que desmigaje algunas claves en relación al futuro de la fotografía profesional. ¿Nos acompañas en este análisis realizado por este imprescindible de la fotografía en España?

1. La primera pregunta va enfocada a la siguiente reflexión: “Solo los fotógrafos podemos cambiar la tendencia para evitar que la gente compre imágenes a kilos, a base de mostrar una zanahoria y jugar con el ego de los aficionados.» ¿Cuáles son a tu entender los principales actores “culpables” de esta situación?

No hay duda de que, como en todos los órdenes de la vida, ese siniestro ente que denominamos “los mercados” influyen en el precio de las fotografías. Hay demasiada oferta y relativa poca demanda. Aparte, la publicidad no premia las revistas mejor ilustradas, si no las que consiguen la mejor difusión. El resultado es una lógica caída de los precios, aunque de aquí a que se busquen artimañas para obtenerlas gratis hay un abismo.

Fotografía profesional. La Zafra

Tino Soriano

2. “En este contexto es imposible adquirir la experiencia necesaria para ser un buen fotógrafo.” De esta frase derivamos que las futuras generaciones tienen un futuro muy incierto en la profesión de fotoperiodista. ¿Cómo afecta esto a la industria del fotoperiodismo?

Pan para hoy y hambre para mañana. Detrás de cualquier industria, cualquier oficio, cualquier propuesta que sigue adelante se amagan muchas horas de trabajo y, sobretodo, de aprendizaje. En mi caso –y me atrevería a asegurar que no soy un caso aislado- no vino el espíritu Santo y me ungió con la cualidad de la experiencia.

La experiencia no se puede comprar y necesita muchos años para afianzarse. Negando a los jóvenes la posibilidad de formarse porque no pueden competir contra un producto que se obtiene gratis y de manera desleal estamos negando el talento y ocultando nuestra memoria. Mataremos al mensajero y seguiremos inundando nuestro mundo de imágenes fast-food, que engordan pero aportan pocos nutrientes positivos, y viviremos en el universo de pequeñas chorradas que estamos diseñando al dictado de los mercados. Si no le ponemos remedio, el arte de explicar historias magistralmente –por lo menos desde una perspectiva que permita vivir a los fotógrafos de ello- se perderá. Ha caído un meteorito sobre la Tierra y los fotoperiodistas somos los dinosaurios. Sobrevivirán las especies más adaptables, los más imaginativos. Pero enseguida veremos que al poder le horroriza la imaginación.

Deleitosa. Extremadura

Tino Soriano

3. Haces mención al fotoperiodismo asimilándolo al “fast food” y a que ahora todos somos artistas. ¿Cuáles crees que son las principales causas de la desvalorización de la profesión de fotoperiodista?

Al poder no le interesa que haya pruebas documentales de las consecuencias que comporta atesorar grandes fortunas. Ni de las derivaciones que conlleva la extracción de materias primeras como, por ejemplo, el coltán. Amnistía Internacional alertaba hace casi una década de que millones de personas han muerto en la R.D. del Congo por un metal imprescindible para nuestros teléfonos móviles. Reclutamiento de niños y violación de mujeres y menores son otras consecuencias. ¿Desean los fabricantes (que consiguen unos beneficios abrumadores con la venta de teléfonos móviles) que se divulguen esos problemas? La respuesta es obvia. Si como pasó tras décadas de luchar contra los fabricantes de cigarrillos, que aseguraban que el tabaco era inocuo para los pulmones, junto a cada teléfono apareciera una imagen relacionada con esta realidad, como sucede ahora con las cajetillas, la gente se lo pensaría dos veces antes de cambiar de modelo alegremente.

Por otra parte las revistas viven sobretodo de la publicidad. Los anunciantes no quieren fotos tristes al lado de sus productos de lujo. El político no quiere que se muestren las consecuencias de una mala gestión. Incluso crea leyes retrógradas y represivas, como la “Ley Mordaza” de Fernández Díaz, que ya se ha aplicado en diversas ocasiones ante los testigos incómodos. Y del poder judicial… luces, aunque a veces sombras muy oscuras. Solo hay que revisar en la hemeroteca qué casos se archivan. Por ejemplo, cuando La Razón publicó las imágenes de los 33 jueces catalanes que habían firmado un manifiesto pro consulta en Cataluña, obtenidas de los archivos policiales. En un planteamiento ideal el fotoperiodismo debería mostrar las cosas que el poder no quiere que se divulguen, pero se ha impuesto un modelo de vida basado en el consumo y en la productividad que ha acabado con el contrapunto del que podría hacer gala la prensa. Una parte constatable es ahora uno de los suyos, sus lacayos, sus servidores, sus lameculos. Y los que se niegan a cumplir con ese papel, pues a la puta calle, que hay miles de aspirantes a la plaza.

Hospital de Barcelona. Tratamiento contra el cáncer

Tino Soriano

4. Es necesario que entendamos que existe un problema cultural en la sociedad y que cambiarlo está en manos de todos, ¿cómo intentas tú cambiar la situación día a día?

Las redes parecían y probablemente son una buena herramienta, pero aparte de que es fácil manipularlas –por ejemplo, llenándolas de informaciones falsas y contradictorias- la realidad es que los que podrían cambiar las cosas no las usan. Por lo menos para adquirir conciencia social. Disponen de asesores que les indican cómo obtener votos con ellas. Yo creo que libramos una pequeña batalla individual para cambiar las cosas. La educación, especialmente en los ámbitos más próximos, es fundamental. Y sobre todo la unión. Los problemas de los fotógrafos solo pueden abordarlos -y enhebrar la aguja para resolverlos- el colectivo de fotógrafos. Ni acudirá el Espíritu Santo a ungirnos, ni mucho menos los poderes fácticos. Es imprescindible organizarse en pequeños comités, que juntos sumen un poderoso colectivo, para darle algo de sentido a una sociedad que solo piensa en términos materiales. A partir de esa percepción de la vida se demonizan los refugiados de guerras organizadas por intereses económicos occidentales y asciende la xenofobia y el racismo. Cuando no hay una voluntad para resolver lo que está mal, el mal se encuentra a sus anchas. Y su peor enemigo son los testimonios visuales.

5. ¿Qué colectivos u organizaciones crees que deberían “hacer más” por ayudar al cambio y cómo propones que lo lleven a cabo?

Sindicatos, partidos políticos, asociaciones culturales y, muy importante, modernizar el sistema educativo. En pleno siglo XXI nos movemos con los mismos patrones docentes del Renacimiento. Ministros de Enseñanza como Wert, que como premio a una gestión nefasta ha acabado viviendo en un palacio parisino con su novia y a cargo del erario de los españoles, son los principales escollos para el cambio. Una asignatura como la religión, que divide y es la única medicina que aporta esperanza a los desheredados, no puede estar por encima de asignaturas que promueven la convivencia. Los niños deben de jugar en sus horas libres e incluso aburrirse si hace falta para estimular su imaginación, en lugar de estas jornadas maratonianas de deberes caseros para cumplir con un programa vacuo y lleno de datos e informaciones que ahora se obtienen con dos toques de teclado. Aunque memorizar sea bueno –y hay métodos para estimular esa habilidad- ahora es más importante controlar la información y, sobre todo, contrastarla. Estamos alimentando unas generaciones que han crecido con las prisas, con la palabra productividad en la cabeza, hinchados de masters y actividades extraescolares, como si llenáramos el hígado de un pato para hacer después fuagrás. Los grandes negocios son multinacionales que producen en países pobres explotando la mano de obra. La frontera entre ricos y pobres se amplía cada día más. Los recursos del mundo se extinguen y habrá que plantearse muchas cosas, entre ellas el equilibrio, la reflexión y la creatividad, para que haya un futuro más esperanzador para todos.

Fotoperiodismo. Sanatorio mental

Tino Soriano

6. En relación a los problemas de derechos de autor en creciente aumento en parte debido a los concursos abusivos. ¿Qué tipo de cláusulas crees inadmisibles? ¿Cómo se puede lograr acabar con estas cláusulas o que los propios participantes las consideren inadmisibles y dejen de presentarte a estos concursos?

Las cláusulas que se atribuyen los derechos de explotación de todas las fotos presentadas a un concurso es un método para hacerse un archivo prácticamente gratis a costa del ego de los participantes. A cambio de una noche de hotel, por ejemplo, una cadena de hoteles o una oficina de turismo pueden adquirir cientos o incluso miles de fotos para su uso comercial. Esto supone una competencia desleal contra los profesionales a los que se les contrataba para hacer un reportaje. Hace cuatro años creé en Facebook el grupo STOP CLÁUSULAS ABUSIVAS CON LOS FOTÓGRAFOS que con la ayuda de sus administradores, entre los que ha destacado el fotógrafo Juanjo Fernández (el primero en incorporarse) se ha revelado como un camino bastante efectivo. Sus 14.000 miembros luchan, divulgan y se asesoran entre ellos. Los administradores revisan el perfil de los miembros que solicitan el ingreso para evitar trolls y buscadores de publicidad fácil en un colectivo tan extenso y procuran que las discusiones mantengan siempre un tono correcto. También que los temas que se exponen estén relacionados con las temáticas de interés común.  Lo ideal sería que STOP derivara en un Sindicato o cualquier estructura bien organizada, con personas entendidas en leyes y tiempo para dedicarse a resolver problemas que requieren más que su difusión y correspondientes comentarios de queja. Hace falta dinero y personas con ganas de dar el paso. Los profesionales en activo bastante trabajo tenemos para vivir de la fotografía en las condiciones actuales. Se han conseguido grandes logros, pero por decirlo de alguna manera STOP es una estructura amateur.

7. ¿Qué otro tipo de acciones crees que deben denunciarse por colaborar con el descrédito de la profesión de fotoperiodista? Me refiero a actuaciones de medios de comunicación o de otro tipo de plataformas que no deberían consentirse por parte de un fotógrafo en general o de un fotoperiodista en particular.

Hay instalaciones y edificios públicos –que significa “de todos”- cuyos gestores te obligan a firmar una cláusula conforme les cederás un determinado número de fotos, a veces todas, con barra libre para su explotación comercial. Es decir, con derechos ilimitados. Y si no, no entras. Por descontado que si alguna persona que aparece en la foto se querella… entonces el autor responde ante el juez, no el gestor. Es el colmo. Y de los medios, todos conocemos los informes “sin firmar” que anuncian negocios sucios de políticos de la oposición que aparecen la semana de las elecciones sin tiempo para comprobar la veracidad de las fuentes… que se dan por “buenos” y que consiguen el efecto difamatorio que pretendían.

Fotografía profesional. La Zafra

Tino Soriano

Las conversaciones desveladas por Público nos están dando una idea clara de cómo actúan las mismísimas cloacas del Ministerio del Interior del ministro del PP, Jorge Fernández Díaz. Todo vale para la desinformación y el caos. Cadenas dirigidas por obispos que pierden grandes fortunas de dinero que debería destinarse a los pobres, medios que publican al dictado, tele basura a bajos costos, fútbol, toros… la consigna es que la gente esté entretenida y que no piense demasiado. Que el pueblo madure es perjudicial para los que están en la poltrona. Los que no piensan, los bobos, son carne de cañón que les votarán. Por otra parte la ignorancia y el miedo son las mejores estrategias del poder. Hay que enfrentarse a todo esto… pero es difícil. Estamos muy ocupados enganchados a las pantallas de plasma. Viajo por todo el mundo y doy fe de ello. China, Estados Unidos, la India, Rusia… en todas partes. Nos manipulan como quieren y medios no faltan. Mira a tu alrededor. Todos hipnotizados. Muy cabreados por lo que leemos, pero poco más…

8. ¿Otros problemas sobre los que debamos reflexionar en relación a la situación del fotoperiodismo enfocados a la ética por parte de las personas que integran la profesión, de las personas que hacen negocio de la misma o de la propia sociedad?

Por mi experiencia, la ética es intrínseca en las personas. Se dice que todos tenemos un precio y hay gente que puede pagar grandes cantidades de dinero para comprar determinadas almas. Luego hay una segunda hornada que está tan necesitada que se vende por una zanahoria. Por último están los irreductibles, pero si carecen de un patrimonio que les permita una cierta independencia, suelen tener poca difusión. No son efectivos. Quizás las redes alivien algo esa sensación de aislamiento… pero de las redes, por lo que se paga por aparecer en las redes, viven muy pocos. Los fotoperiodistas que están haciendo trabajos responsables se tienen que costear a menudo la producción y malviven de becas, de premios o tienen que hacer reportajes comerciales para sobrevivir. ¿Cuántas revistas de reportajes hay en el mercado? Los dominicales parecen un catálogo de grandes almacenes y las revistas que apuestan por las exclusivas, una o dos, suelen optar por temas muy sensacionalistas acompañados de señoras casi en cueros para vender. Y si no utilizan esta fórmula ¡adiós publicidad!

Feria de Abril. Sevilla

Tino Soriano

9. ¿Algo que decirle a los jóvenes para que “estén más espabilados” a la hora de abordar profesionalmente el mundo de la fotografía profesional?

La ética es fundamental. El mundo será cómo te lo imagines, pero al final también es el resultado de lo que haces. Hay que trabajar mucho y es importante detenerse y reflexionar sobre el camino más conveniente. En una ocasión trabajé para una revista que pagaba tan poco que perdías dinero produciendo para ella. Muchos fotógrafos no se atrevieron a enfrentarse al director de la redacción por miedo a engrosar una lista negra de “conflictivos”. Siguieron trabajando, sin tener un minuto libre, para conseguir unas migajas a final de mes. Siempre andaban ocupados enganchados a su cámara sin mucho más tiempo para reflexionar. Yo preferí decir lo que pensaba. Dejaron de trabajar conmigo, naturalmente, y tuve tiempo de preparar un portafolio que me permitió acceder a la organización más importante del mundo: National Geographic.

chus

Artículos Relacionados

4 Respuestas

  1. Avatar
    Jesús Manuel Rodríguez Falcón

    Fantástica entrevista!!.Tino, está claro que la honestidad la llevas por bandera. Tu ètica del trabajo, la reflexión a la que acudes de forma habitual…todo se refleja en tus fotos.
    Todo un MAESTRO, pero no de recetas banales o tipo fat food. MAESTRO que enseña que la formación continua, el Amor por la fotografía, la ética del trabajo de calidad…Todo ello fundamental para, si no se puede vivir en el tren de lo que «demanda el mercado», si lo harás con una gran satisfacción; y como todo, a corto plazo, sólo dará «poca comida en la mesa», pero a la larga…dará excelentes frutos….y otra vez a empezar.
    Un fuerte brazo de un aficionado, enamorado del 1% de la fotografía.

    Responder
    • Avatar
      Rolando Bellido Aguilera

      Es fácil darse cuenta de que Tino Soriano es un hombre y un artista honesto. Hacen falta toneladas y toneladas de palabras combativas y esperanzadas como las suyas que, además, están avaladas por su obra fotográfica y por su vida.

      Responder

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.