La inmediatez de las redes sociales obliga al fotoperiodismo a cambiar la forma de comunicar hoy en dÃa.
El fotoperiodismo es un subgénero del periodismo que nació como una nueva forma comunicar las noticias. El primer periódico que publicó una fotografÃa junto a la noticia fue el Daily Graphic de Nueva York, en 1880. El boom que supuso este acontecimiento dio un giro completo a la industria periodÃstica.
Los llamados fotoperiodistas o «reporteros gráficos» comenzaron a viajar en busca de las noticias para captar la imagen que resumiera a la perfección lo que estaba ocurriendo. Tradicionalmente, el fotoperiodismo se ha vinculado con los conflictos polÃticos. No obstante, dentro del fotoperiodismo se enmarcan también otros acontecimientos como deportes, espectáculos, social, guerra… Es decir, cualquier suceso que sea susceptible de ser noticia.

Burhan Ozbilici de The Associated Press. Mevlut Mert Altintas asesinó a Andrei Karlov, el embajador ruso en TurquÃa, mientras daba una conferencia en una galerÃa de arte en Ankara, el 19 de diciembre de 2016.
Desde el principio, este tipo de fotografÃa ha estado ligada con el arte. No sólo busca comunicar a través de la imagen sino cumplir al pie de la letra el dicho de «una imagen vale más que mil palabras». Por ello, existen diferentes certámenes para premiar el trabajo de los fotoperiodistas. Uno de los más conocidos es el World Press Photo.
La fotografÃa periodÃstica debe adaptarse a los tiempos actuales. Es importante que los fotoperiodistas conozcan las nuevas fuentes de información digitales y cómo saber adaptar las imágenes a cada una de ellas. En este sentido, la formación juega un papel muy importante. Existen diferentes cursos de fotoperiodismo que enseñan no sólo a saber encontrar la noticia sino a saber moverla. En este sentido, las redes sociales y los periódicos digitales juegan un papel muy importante. La calidad de las imágenes debe adaptarse a cada canal para que la información llegue de forma fácil a los usuarios; por ejemplo, el peso de las imágenes, la calidad de la misma, el formato…
El auge de las nuevas tecnologÃas, y sobre todo de las redes sociales, ha dado un vuelco importante en la forma de contar las noticias. Twitter, la famosa red social de microblogging, es una de las principales fuentes de información cuando salta la noticia. Últimamente, hemos sido testigos de cómo esta red social ha retransmitido el directo acontecimientos como atentados terroristas, eventos deportivos, elecciones polÃticas… Incluso, las primeras imágenes y vÃdeos siempre se publican directamente en las redes sociales, principalmente Twitter, Facebook o Youtube. Es un hecho que las redes sociales han cambiado el periodismo, la noticia visual prima sobre la veracidad de la información y datos contrastados.

Una revista alemana se convierte en noticia tras publicar en portada una imagen sobre el atentado en la Sala Bataclan de ParÃs.
Más allá de la noticia, las redes sociales se han convertido en un canal de comunicación donde expresar libremente lo que está sucediendo a cada momento. Por ello, poco a poco las redes sociales están incluyendo diferentes filtros para evitar imágenes que puedan herir la sensibilidad de los usuarios o porque no son adecuadas por violar los derechos de intimidad de los protagonistas. Son muchos los que han criticado que este tipo de medidas coartan la libertad de expresión de los usuarios. Pero, ¿quién debe poner el lÃmite a las imágenes? ¿Los periodistas tienen legitimidad absoluta para publicar cualquier imagen?
Hacer Comentario